Profesor: José Rivera Costales – Asistente de Cátedra: Luis Paredes
Segundo semestre 2009-2010
Horario: Miércoles 18h00-21h00
Aula: MS201
Pre-requisito: TMD0111 y PER0231
Descripción del Curso:
En este taller, los estudiantes profundizan los conocimientos adquiridos en PER0231 Redacción Audiovisual Avanzada y TMD0111 Herramientas Básicas de Producción de Audio para producir en campo y realizar reportajes largos y documentales radiales para medios internos y externos. Aprenden a musicalizar reportajes y el uso correcto de ambientales y efectos especiales.
Objetivos Específicos del Curso:
- Desarrollar y afianzar conocimientos y destrezas en edición de sonido digital
- Poner en práctica lógicas de producción de la edición de sonido en plataformas digitales Desarrollar los conocimientos técnicos adquiridos con la grabación, edición de reportajes y entrevistas.
- Aplicar las reglas básicas de redacción para radio.
- Asumir funciones y responsabilidades dentro de los procesos de producción: director, productor, libretista, reportero, operador, locutor y asistente. Aplicar esos conocimientos en la producción de proyectos individuales y en grupos de óptima calidad durante el semestre.
- Conocer técnicas de reporteria radial, con énfasis a la entrevista de campo y estudio.
- Fortalecer la sensibilidad auditiva de los estudiantes para la sonorización correcta de sus programas
- Realizar coberturas informativas de las actividades de la Universidad San Francisco de Quito.
- Preparar noticieros y revistas radiales para la radio COCOA de la USFQ.
- Poner en practica los conocimientos en la producción de Podcasting y programas a ser subidos al Internet.
- Reflexionar sobre el futuro de la radio, sus aplicaciones en la red y su interacción con otros medios masivos de comunicación.
MISIÓN: La USFQ forma, educa, investiga y sirve a la comunidad dentro de la filosofía de las Artes Liberales, integrando a todos los sectores de la sociedad.
VISIÓN: La USFQ será una universidad modelo de educación en Artes Liberales, emprendimiento, desarrollo científico, tecnológico y cultural para América Latina, reconocida por la calidad y liderazgo de sus graduados.
POLÍTICA SOBRE EDUACIÓN DIFERENCIADA
En el caso de haber sido diagnosticado problemas de aprendizaje que incluyan condiciones físicas, el estudiante deberá acercarse al profesor/a para explicar su situación durante las primeras dos semanas. De esta manera el profesor/a planificará sus actividades y ejercicios de forma que dicho estudiante pueda ser evaluado de mejor manera. Se requiere demostrar la existencia del problema (no obvio) con documentación médica apropiada. Los objetivos de clase son los mismos para todos los estudiantes inscritos.
Evaluación:
Trabajo final 30% (10% idea e investigación, 10%)
redacción, lead, snapper, ortografía, 10% edición, calidad de los audios, musicalización, uso de
ambientales).
Programas finales, publicación y promoción web 10%
Deberes y ejercicios Reportajes 15%
Deberes y ejercicios Noticias y notas cortas 15%
Resúmenes y tests de lectura 10%
Participación en clase 5%
Examen de Medio Semestre 15% (teórico-práctico)
Por cada 10 faltas ortográficas (puntuación, gramática, falta de sentido, contrasentido, errores de concordancia etc.) se bajará una letra a la nota del trabajo. Por cada 30 faltas, el trabajo será devuelto al estudiante con nota 0 y deberá entregarse nuevamente corregido con una rebaja de 15/100 puntos en la nota final.
PROCEDIMIENTOS PARA APELACIÓN DE NOTAS:
PASO 1: Si un estudiante objeta una nota parcial o final, el profesor debe explicarle el cálculo y la razón de dicha calificación en un plazo no mayor a 72 horas. Si los argumentos presentados por el estudiante son considerados válidos por el profesor y, si el cambio de nota es necesario, el profesor debe solicitar en la Oficina de Registro un formulario de cambio de nota y entregarlo personalmente en la misma Oficina dentro de los plazos estipulados en el calendario académico.
PASO 2: Si el estudiante no está satisfecho con la explicación, en un plazo no mayor a 72 horas deberá hacer una solicitud por escrito al Decano o Vicedecano de la materia indicando las razones de su disconformidad. Se sugiere que el Decano o Vicedecano se reúna en conjunto con las partes y agote todos los recursos posibles para mediar entre ellas. Esta instancia deberá documentarse por escrito en un plazo no mayor a 72 horas, contado a partir de la presentación de la petición del estudiante.
PASO 3: Si en el paso 2 no se llega a una solución aceptable, el estudiante puede acudir a la oficina del Ombudsperson quien podrá requerir información adicional, tanto del alumno como del profesor, y hará las gestiones necesarias para facilitar el proceso.
PASO 4: De ser necesario y en última instancia, el Ombudsperson convocará a un Comité de Apelación de Nota que estará conformado por tres profesores, uno de los cuales pertenecerá al área académica de la materia. Ambas partes tendrán derecho a ser escuchadas. Después de la deliberación, el Comité informará a las partes su resolución. La decisión de este comité es apelable en última instancia ante el Comité de Asuntos Académicos.
CONTENIDO DEL CURSO:
Semana 1: Agosto 25
Presentación del Curso. Lógicas de la radio, Inmediatez velocidad, simplicidad y proximidad.
El reportero radial y sus funciones. La sala de redacción: estructuras posibles, funciones. (Editor de Noticias, News Producer, Reporteros, Técnicos).
Revisión de conceptos, formatos de noticieros radiofónicos, Actualities, Q&AS, Voicers, Wraps y reportajes, “Beat Reporting”,
Ensayos de producción.
Lectura: Rich, Carole, “Wrinting and Reporting News” USA: Thomson Wadsworth, 2003 (“Beat Reporting”, pág 355-371). Lectura: “La entrevista en radio, television y prensa, pp.7-41
Semana 2: Septiembre 1
Entrega resumen de lectura 1. La entrevista radial, conceptos generales.
Charla: Radio Cocoa una experiencia integradora. Hugo Burgos decano del COCOA.
Análisis en grupo de las modalidades de cobertura informativa radial en la era digital. La redacción y sus funciones. Reparto de responsabilidades con carácter rotativo..
Ensayos de producción.
Lectura: “La entrevista en radio, televisión y prensa” pp. 41-102
Preparar tema de debate sobre programación de radio en Ecuador.
Semana 3: Septiembre 8
Entrega resumen de lectura 2. Revisión de conceptos. Técnicas básicas de reportería radial y cobertura informativa. La Entrevista de campo y estudio. Debate crítico sobre programación de radio en Ecuador.
Lectura: “La entrevista en radio, televisión y prensa” pp. 103-147.
Tarea: Realizar una entrevista sonora con proyección a una noticia sobre temas de de la comunidad universitaria USFQ.
Semana 4: Septiembre 15
Entrega resumen de lectura 3. Revisión de conceptos. Ejercicios.
El reportaje radial, concepción y realización. La Cobertura informativa radial internacional, aporte de Eric Samson.
Inicio pre-producción en grupos de programas de entrevistas.
Conferencia de planificación.
Revisión de entrevistas y realización de guiones.
Tarea: Preparar propuestas para la realización de programas de entrevistas y reportajes de investigación.
Semana 5: Septiembre 22
Entrega y revisión de Noticia radial tiempo 2´
Propuestas para programas basados en entrevistas, invitados, reportajes adicionales. Evaluación.
El Noticiero radial: tipos, convenciones y contenidos (resúmenes informativos, flash, noticieros) Escucha crítica de noticieros locales y extranjeros.
Realización de noticias, Q&As para informativo.
Semana 6: Septiembre 29
Revisión de guiones y producción de los programas basados en entrevistas. Conferencia crítica guiones y producción.
Tarea: Entrega y revisión de noticias, tiempo 1´10 Q&As y Actualities,
Planificación noticieros personales.
Semana 7: Octubre 6
Escucha y producción final de los programas basados en entrevistas. Conferencia crítica.
Planificación de los primeros noticieros. Cronograma.
Tarea: Realización reportajes: Q&As y Actualities.
Semana 8: Octubre 13
Examen de medio semestre. Corrección
Producción noticieros y conferencia crítica.
Tarea: Realización reportajes tiempo 2´30 Q&As y Actualities.
Semana 9: Octubre 20
Planificación de los siguientes noticieros. La crónica y el reportaje largo en radio. Planificación del proyecto final.
Programas tipo “tertulias”, debates y foros.
Realización de los reportajes, Q&As y Actualities necesarios a la producción de los primeros programas tipo “tertulias” y debates.
Tarea: Realización reportajes tiempo 2´30 Q&As y Actualities.
Semana 10: Octubre 27
Producción Programas entrevistas debate foro.
Locución para radio, comercial, informativa.
Tarea: realización reportajes. Q&As y Actualities Iniciar planificación de los noticieros personales.
Tarea: Realización reportajes tiempo 2´30 Q&As y Actualities.
Semana 11: Noviembre 3
Producción Programas entrevistas debate foro.
Locución para radio, comercial, informativa.
Tarea: realización reportajes. Q&As y Actualities Iniciar planificación de los noticieros personales.
Tarea: Realización reportajes tiempo 2´30 Q&As y Actualities.
Semana 12: Noviembre 10
Entrega y revisión de primeros informativos 10´
Producción Noticieros personales y conferencia crítica.
Planificación de los siguientes noticieros.
Tarea: Realización reportajes; Q&As y Actualities
Semana 13: Noviembre 17
Las posibilidades sonoras de Internet Producción podcasting y audio en la web
Promocionar contenidos sonoros en redes sociales.
Tarea: Realización reportajes: Q&As y Actualities.
Semana 14: Noviembre 24
Revisión de Noticieros y conferencia crítica El futuro de la radio: debate con invitados sobre la evolución del medio.
Tarea: Realización reportajes: Q&As y Actualities.
Semana 15: Diciembre 1
Producción Magazine Radial en grupo. Conferencia crítica. Evaluación de los cambios por realizar.
Tarea: Producir los elementos faltantes para la versión final del magazine radial.
Semana 16: Diciembre 8
Producción final magazine radial. Conferencia crítica Entrega proyectos finales (reportajes largos personales).
BIBLIOGRAFÍA
Attkison, Sharly y R. Waughan, Don “Writing Right for Broadcast and Internet News”. USA Ally and Bacon. 2003.
Besse, Brigitte et Desormeaux, Didier. ”Construire Le reportage télévisivé”. Francia Editions 2001.
Ortiz, Miguel Angel ; Volpini, Federico « Diseño de Programas en Radio”. España Paidós. 1995.
Secreto a voces Radio, NTICs e interactividad, FAO 2004
Metodología
Bases teóricas con ejercicios prácticos de realización de cobertura informativa, noticia y Reportaje, contextualizado con escucha activa de producción de medios internacionales y grandes cadenas informativas.
Políticas Especiales
Los celulares se apagarán en la clase. NO LÍQUIDOS NI COMIDA EN EL ESTUDIO
Asistencia
La asistencia a clases es obligatoria. Por está razón, la asistencia y puntualidad serán considerados como parte de la nota, de acuerdo con la siguiente política del Código de Artes Contemporáneas:
a) El/la estudiante tendrá un atraso si llega 5 minutos después de la hora de inicio de la clase.
b) Tres atrasos equivalen a una ausencia.
c) Tres ausencias injustificadas serán sancionadas con la disminución de una letra de la nota final.
d) Los/las estudiantes deberían justificar toda ausencia con anticipación ante su profesor.
En el caso de que el profesor no se encuentre en el aula a la hora de inicio, los estudiantes deben esperarlo por 15 minutos. Si después de dicho tiempo no han recibido ninguna notificación, los estudiantes firmarán una hoja de asistencia y se la entregarán al/la Administrador/a del colegio, al Decanato o al Coordinador de área y luego podrían retirarse.
Profesor
José Rivera Costales
Licenciado en Comunicación social por la Universidad Central del Ecuador,
diplomado en comunicación de ciencia y actualmente candidato a la maestría de
Comunicación en Ciencia y Tecnología.
Trabajó en Diario Hoy en las secciones Economía y actualidad, condujo durante 10 años varios programas de ciencia y tecnología en la Radio de la Universidad San Francisco.
Fue director de noticias del canal TVS en Riobamba, asesor de estrategias
digitales de varias empresas, ha sido editor de contenidos en el portal
Multimedios 106.com, y edita el portal de contenidos de tecnología www.canal-tecnologico.com .canal-tecnologico.com
Actualmente es coordinador del área e Radio y de Medios Digitales del Centro Internacional de Estudios de Comunicación para América Latina CIESPAL.
Ha realizado cusros en Argentina, Colombia, Chile, Puerto Rico, Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Alemania.
Es delegado del Ecuador para el Grupo de trabajo de Contenidos Digitales Interactivos del CEPAL.
Horas de consulta
Lu - Vie 9h00 a 17h00 via MSN perivera33@hotmail.com
Miercoles, 18h00 a 21h00
Telf: 092754780
No hay comentarios:
Publicar un comentario