miércoles, 8 de septiembre de 2010

Deber 1 Maria Jose Guevara

María José Guevara
#24211
Taller de Radio
Resumen de Lectura
“Tape”
Dependiendo en las clases de cortes, la cinta, o en estos días, los clips de sonido, se dividen en actualities, Q and As, voicers y wraps.
Los actualities son las voces de las personas que son parte de la noticia, ya sean testigos de un evento o los protagonistas de una noticia. Duran generalmente entre 10 y 25 segundos. Consisten solamente en la voz del entrevistado, no se escucha al reportero. Los actualities pueden ser un reporte de un testigo, el cual describe al evento como sucedió; un comentario de un experto, el cual puede explicar las causas de un evento o las posibles consecuencias del mismo; o un comentario subjetivo, en este caso debe estar siempre bien justificado. La labor de los reporteros es asegurar que el actuality se entienda y que sea noticioso. Los actualities pueden ser grabados en ambientes controlados en el caso de una entrevista programada, en este caso los audios deben ser de máxima calidad; o en ambientes incontrolados en los que se debe hacer todo lo posible por conseguir un audio de buena calidad.

Un Q and A consiste en un fragmento de una entrevista en el cual se puede escuchar la voz del reportero al hacer la pregunta y la respuesta del entrevistado. Este formato no debe ser utilizado a menos que las circunstancias lo ameriten porque la existencia de las dos voces constantes puede confundir a los oyentes. Se aceptan Q and As cuando: el reportero no puede editar el clip, ya sea por falta de tiempo o del equipo necesario; una pregunta es noticiosa, importante, o necesaria para entender la respuesta; o cuando la pregunta es explicativa.
Un voicer consiste en un monologo del reportero, sin ningún clip de los protagonistas, testigos o expertos de la noticia. Pude ser una descripción del lugar/evento/escena, o un breve recuento de los antecedentes. Dura entre 20 y 50 segundos. Los voicers son redactados con anterioridad, o por lo menos son dichos en base a ciertos puntos redactados previamente por el reportero, por lo que se espera que se entiendan con claridad y precisión. Hay dos tipos de voicers: los ROSRs ocurren cuando el reportero esta presente en el lugar de los hechos y describe lo que ve en primera persona apelando a los sentidos; los reportes son más elaborados y describen los acontecimientos cuestionándolos, observándolos y analizándolos, además el uso de la primera personas no es tan frecuente.
Los wraps son una mezcla entre los voicers y el actuality. Empiezan con el reportero y una introducción a la noticia, luego hay un audio con el comentario de un protagonista/testigo/experto, finalmente el reportero concluye con el cierre de reportaje. Este formato es más complejo pues de debe unir el primer texto con el bite de una manera fluida (throw line) y se debe ligar el bite con el segundo texto. Generalmente duran entre 30 y 60 segundos.
El texto también nos habla de diferentes técnicas de reportería radial para una entrevista, una entrevista telefónico, ambientales, y finalmente para enviar la noticia al medio.
En primer lugar nos habla de técnicas para realizar una entrevista de la cual podamos usar audios para los reportajes. El reportero se debe preparar y conocer el tema a tratarse y el entrevistado; se deben evitar preguntas que puedan ser respondidas con si o no; si algo no se captó por la grabadora que puede ser interesante es necesario pedir que se clarifique o repita; el reportero sabe que enfoque quiere trabajar y puede direccionar sus preguntas hacia ese lugar; es importante que el entrevistador escuche al entrevistado en caso que diga algo que pueda ameritar una pregunta de seguimiento o una repregunta; se debe usar un micrófono adecuado dependiendo de la situación; se debe cuidar que la grabadora tenga siempre batería y espacio suficiente para realizar la entrevista.
En segundo lugar el texto nos recomienda tener cuidado al hacer una entrevista telefónica. Se debe advertir al entrevistado que esta siendo grabado y se debe usar un equipo que minimice o evite los sonidos por conexión o de interferencia.
En tercer lugar nos habla de que los audios ambientales nos ayudan a describir las situaciones, a ubicar a los oyentes en el lugar de los hechos. Los ambientales no deben opacar al audio del reportero, ni tampoco deben crear ruido; deben ser fáciles de identificar, de lo contrario se debe explicar que es; deben usarse siempre que dispongamos de ellos.
En cuarto y último lugar, el texto nos da consejos para editar y mandar la noticia al medio. Se debe seleccionar rápidamente los bites a usarse, se debe cortar todo lo que no es noticioso o fácil de entender, preservando siempre la integridad o esencia de los comentarios; anotar los tiempos de los cortes; finalmente se debe confirmar que el medio recibió la nota.

No hay comentarios:

Publicar un comentario