miércoles, 8 de septiembre de 2010

Formatos radiales

María Teresa Vélez
#24356
Taller de Radio Reportajes

Resumen Capitulo Nº 9 “Tape”

Existen varios tipos de audios que se presentan en las radios. Son formatos diferenciables cuando se distingue quien está hablando.

Uno de estos es el Actuality, protagonizado por el autor del hecho noticioso o un testigo del mismo. Dura entre diez y veinticinco segundo. Son por lo general una parte relevante de una entrevista, discurso o discusión, y consisten únicamente en la voz del entrevistado.


Dentro de este formato se encuentran distintas clases. Un reportero es testigo de los hechos por ello al describir lo que está sucediendo o lo que fue ver cierto acontecimiento, puede hacerlo con un Actuality. Los expertos pueden hacerlo al dar una corta opinión de un tema y compartir sus conocimientos brevemente. Los reporteros no escriben el Actuality, pero son responsables por él, pues al entregarlo están asegurando que lo que allí se expone aporta con algo a una historia. Deben tener sentido y valor, apoyados solamente por la pequeña introducción del locutor.

Los Q and A, son los que presentan un esquema de pregunta y respuesta. Se escuchan las voces del reportero y el protagonista. No es muy recomendado pues a veces puede causar confusión en los radioescuchas. Sin embargo, es muy útil cuando no se cuenta con el tiempo para editar, las respuestas no se entienden o se descontextualizan sin la pregunta, o con las personas que se reúsan a contestar, y eso se vuelve una noticia en sí misma.

Los monólogos de los reporteros de entre 20 y 50 segundos, se llaman Voicer. Son usados para dar antecedentes, o describir una escena. Substituyen a los dos formatos anteriores, aunque tienen como falencia la que no hay voces de testigos. Deben justificarse, es decir que el oyente pueda saber la importancia o razón por la que un reportero está hablando desde el campo y no un testigo o protagonista del hecho. La escritura debe ser directa, y se deben excluir datos propensos a cambio.

Un formato que se puede realizar en primera persona es el Roser. Se debe a que el reportero se debe encontrar en el lugar donde está sucediendo y va a describir lo que siente al estar allí. Se debe usar lenguaje sensorial para crear imágenes mentales. Desarrollan un entendimiento sofisticado de lo sucedido. Se detienen a analizar, preguntar y observar. Siguen siendo lo mas objetivas posibles. No soy muy comunes.

La mezcla entre un Actuality y un Voicer, en el que se escucha una narración del reportero, un comentario de un autor o testigo y un cierre hecho por el reportero. Un Wrap dura entre 30 segundos y un minuto.

Requiere mayor preparación un formato de entrevista. En el que se debe estar familiarizad con el entrevistado y el tema. Tener una idea clara de la respuesta que busca, para hacer preguntas cortas, fáciles e inteligentes. Las preguntas deben guiar, para obtener una grabación utilizable. Si no se entiende algo se debe pedir una explicación o repetición al protagonista en seguida. El reportero debe ser firme y amigable.

Los ambientales se usan en radio como complemento. Son como las imágenes dentro de la prensa escrita. Deben ser audios de buena calidad. Tienen un volumen medio para no opacar la voz ni parecer ruido.

Escoger los audios es importante. Hay que tomar en cuenta la calidad y el valor de lo que dice la persona. El corte debe ser nítido, para que el oyente casi no lo perciba. Se editan los audios quitando todo lo que sea confuso, o irrelevante. No se puede descontextualizar las palabras, se debe preservar la integridad del audio.

La base sin la cual no se puede construir ninguno de los formatos radiales antes mencionados, es la recolección de datos e investigación previa por parte del reportero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario